Entrevista a Araceli Martín-Navarro, Presidenta de Coword

Alejandro Fernández Luengo, Fundador y CEO de ColivINN y uno de los socios fundadores de Coword, la Asociación de Coliving, Cohousing y otros Espacios Residenciales Compartidos, ha entrevistado a su Presidenta Araceli Martín-Navarro para despejar las dudas y la confusión que existe actualmente en el mercado sobre el coliving y su regulación.

 

Vamos a empezar con una pregunta básica porque aún hay personas que no tienen clara su definición. ¿Qué es el coliving?

El coliving es una fórmula habitacional compuesta por una comunidad que vive en espacios privados y comparte los espacios comunes (cocinas, salas de cine, salas de trabajo, gimnasio…) y valores. Como propuesta arquitectónica, se define como la unión de un espacio privado con zonas comunes diseñadas con la intención de incentivar la experiencia vital en comunidad a la vez que se respeta la privacidad de cada individuo.

El inmueble debe estar enfocado a la innovación en cuanto al diseño arquitectónico de los espacios y los servicios que se ofrecen, para adaptarse a las necesidades concretas de los que lo habitan. Y, por supuesto, diseñado de forma eficiente para promover más interacción, conexión y lazos entre sus `colivers´, sin perder de vista un nivel elevado de productividad. También es muy importante la integración de la tecnología tanto en la construcción, explotación como en el uso de los servicios. No podemos olvidar que son espacios que cuidan y respetan el medio ambiente, sostenibilidad y diversidad que la sociedad de hoy en día demanda.

Dicho esto, lo que le hace realmente diferente, “el alma del coliving es la Comunidad”, lo que le posiciona como factor clave del éxito del negocio y elemento diferenciador frente a otros modelos residenciales en este sector.

 

Araceli Martín-Navarro ¿Qué lo diferencia del cohousing?

El coliving corresponde más a un concepto urbano, a una forma de vida, a un `lifestyle´ con fusión laboral; una propuesta que se ofrece y parte de un perfil, mientras el cohousing lo vamos a encontrar más fuera de las ciudades, en zonas rurales o costeras, y parte como una iniciativa de un grupo de personas, una comunidad que se constituye y decide emprender un proyecto de vivienda acorde con sus valores y principios, compartiendo zonas comunes pero con zonas más de uso privativas (cocinas, baños).

Lo resumiría diciendo que la característica que más les diferencia y a la vez definen es la duración de la estancia. En el Coliving está concebido para estancias ocasionales o temporales de corta, media o larga estancia (semanas, meses, 2-3 años) mientras que el cohousing está más orientado para vivir de forma permanente.

En cuanto a los espacios y el diseño, en el Coliving hay más espacios compartidos que en un cohousing para favorecer la relación entre sus habitantes.

Respecto a las comodidades, el Coliving cuenta con más cantidad y variedad de servicios que un Cohousing, como zonas de coworking por citar algún ejemplo.

¿Qué factores han contribuido al crecimiento de la demanda de espacios residenciales compartidos?

Los factores principales que han incidido en el crecimiento de esta tendencia son numerosos. También los problemas que pretende solucionar.

Por ejemplo, la accesibilidad a la vivienda que es cada vez más complicada. Nos encontramos con que el alquiler de la vivienda sigue siendo alto para muchas personas que viven en ciudades, siendo su coste en algunos casos más del 30% de sus ingresos.

También el matrimonio y la formación de la familia que cada vez se retrasa más o no se llega a formar.

Pero hay muchos más motivos. Entre otros, divorcios y otras formas de vida, aumento demográfico de las ciudades, movimientos migratorios, el aislamiento social, la soledad, vivir al día, el teletrabajo, tendencia a ahorrar menos, la curiosidad por vivir nuevas vivir experiencias y, sobre todo, el cada vez menor interés por la propiedad.

 

¿Cómo pueden estos modelos de viviendas ayudar a dinamizar las ciudades?

La dinámica de coliving retoma el concepto de nómada, cuyo objetivo principal es evitar el gasto innecesario como el tiempo en traslado al lugar de trabajo y con ello incentivar el networking y convivir con compañeros sin que tengas la necesidad de desplazarte.

Los estudiantes, profesionales o extranjeros que quieren independizarse y vivir cerca de su trabajo o en zonas céntricas de las ciudades buscan colivings en ciudades que responda a ello.

En resumen, el deseo de comunidad combinado con la oportunidad de vivir y trabajar en diferentes ciudades es lo que aumenta la demanda de los colivings y ayuda a dinamizar las ciudades.

 

¿Desde cuándo se lleva trabajando para formar Coword, la Asociación de Espacios Inmobiliarios Compartidos?

Muchos de nosotros llevábamos tiempo en estos proyectos de espacios compartidos como promotores, operadores, abogados, arquitectos, etc. En mi caso, llevo más de 2 años trabajando desde EF Plus Group como consultora asesorando a fondos de inversión extranjeros para invertir y desarrollar proyectos de coliving, de las dimensiones que entendemos tienen que estar conceptualizados. Y a la vez, apoyando modelos financieramente viables, pues es preciso atender una demanda real cada vez más creciente a nivel mundial, que está llegando a España ya desde hace tiempo y que tiene un potencial impresionante.

Compartiendo con profesionales del sector las circunstancias técnico-jurídicas y limitaciones a las que nos enfrentábamos, entendimos que era necesario crear esta plataforma, que da servicio y representa a todos. Y, además, con el compromiso social que tiene dar de respuesta con estos modelos habitacionales a la sociedad.

Y en plena pandemia, confinados, con mucha ilusión y gracias a las tecnologías que nos permitieron las reuniones “online”, surgió de forma natural la oportunidad y nos pusimos a trabajar hasta llegar a la presentación oficial de Coword el pasado mes de Mayo.

 

¿Quiénes son los Socios Fundadores?

Irene Trujillo, como vicepresidenta de la asociación, Directora de Operaciones en España de Dovevivo; Antonio Ñudi, abogado-socio de Andersen, Secretario y yo (CEO de EF Plus Group) somos los fundadores. Luego se han ido incorporando socios con ganas de aportar valor, conocimiento y experiencia, así como hacer más grande Coword como el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) o Alejandro Fernández Luengo en representación del operador ColivINN, entre otros.

 

¿Con qué objetivos nace?

Su principal objetivo es defender y preservar los intereses profesionales de los agentes intervinientes en la proyección, desarrollo, diseño, gestión, ejecución, explotación, formación y divulgación de proyectos de espacios inmobiliarios compartidos, conocidos en la actualidad  como co-living y co-housing, u otras fórmulas alternativas de convivencia que pueden surgir en el futuro; así como el servicio a la comunidad y el diálogo con las Administraciones Públicas para proponer soluciones y alternativas que permitan establecer un marco de seguridad jurídica en el desarrollo de este tipo de proyectos que surgen como respuesta a una demanda social, cumpliendo con ello nuestro compromiso de contribuir a una mejora de esta comunidad.

 

¿Por qué surge justo ahora la necesidad de crear la asociación?

La Asociación de espacios inmobiliarios compartidos, Coword, nace como un compromiso social, como una organización con vocación de dar voz a esta nueva demanda de vivienda y apoyar al sector inmobiliario español, para que promueva y gestione estos espacios con todas las garantías jurídicas y urbanísticas necesarias.

Con el valor añadido de compartir y apoyar el conocimiento, experiencia y casos de éxito de promotores, operadores, constructoras, fondos de inversión principalmente internacionales y diferentes actores dentro del sector inmobiliario enfocados al coliving, aunque a mi particularmente me gusta más decir espacios compartidos y no solo coliving, los cohousing, cosenior, etc.  

El momento, sin duda, es ahora porque detectamos que no había una asociación donde poner en valor este tipo de espacios. Coword es, por tanto, una plataforma única que permite a todas esas empresas, profesionales del sector y organismos públicos contar por fin con un punto de referencia claro, tanto a nivel nacional como internacional.

 

¿Qué requisitos son necesarios para formar parte de ella?

Ser profesionales y empresas que apuestan por los nuevos modelos residenciales, aportando valor en los desarrollos de los espacios compartidos y estar alineadas con la misión, visión y valores de Coword.

Tanto del sector inmobiliario como hotelero, así como tecnológico, pues la tecnología y la sostenibilidad están íntimamente ligadas en estos nuevos modelos residenciales.

Y, por último, que sea recomendado por al menos dos socios actuales.

 

¿Qué beneficios pueden esperar los socios?

Son muchos y, en el futuro próximo, serán aún más. Te menciono los principales: pertenecer a la red de socios de Coword, les dará visibilidad para que los demás socios conozcan de primera mano lo que hacen y así facilitar las posibles colaboraciones y sinergias entre ellos. Y, sin duda, la detección de nuevos proyectos y oportunidades de negocio; participar en los eventos que organicemos: desayunos, charlas, mesas redondas, conferencias; disponer de información actualizada sobre eventos, publicaciones, noticias y avances relacionados con coliving, cohousing y otros espacios compartidos; contar con un descuento especial en los programas de formación organizados por COWORD; acceder a una amplia red de networking del sector; conseguir condiciones especiales de los servicios de las empresas con las que se relacione Coword, entidades financieras, proveedores, etc. Como te comento, estos son tan solo algunos ejemplos más relevantes. Pero estamos trabajando en nuevas iniciativas.

 

¿Pueden asociarse solo empresas o también particulares?

Pueden asociarse ambos, tanto profesiones particulares (arquitectos, diseñadores, inmobiliarios, etc), así como empresas (promotores, fondos de inversión, operadores) que apuestan por los nuevos modelos residenciales, aportando valor en los desarrollos de los espacios compartidos y están alineadas con la misión, visión y valores de Coword.

 

¿Qué es el “Manifiesto Coliving” y cómo surge la idea de su creación?

Nos encontramos que había un cierto desconocimiento y confusión con ciertas denominaciones: coliving, cohousing, coworking, cosenior, etc,. Y que si no se tienen claras las diferencias entre cada concepto, sería difícil luego regular y poder establecer leyes o normas. Y no me refiero a traducirlas del inglés al español. ¡Esa no es la cuestión!. Por ejemplo, coliving, traducido al español, es literalmente “convivir”. Pero coliving es más que eso. Es una forma de vida, de ordenar los espacios privativos y comunes, de vivir en comunidad, de introducir la tecnología, de no confundir con apartamentos turísticos… Esto nos llevó a que teníamos que empezar por definirlo y, en ese momento, fue de gran ayuda la labor de Pedro y Carlos del grupo Marjal, unos de nuestros primeros socios, quiénes empezaron a darle forma al “Manifiesto Coliving”. Hemos empezado con el Manifiesto Coliving y queremos seguir con las siguientes: cohousing, cosenior, etc.

 

¿Qué tipo de eventos se van a llevar a cabo? ¿Puedes darnos algún ejemplo?

Los eventos que vamos a realizar nacen con el objetivo de ilustrar, celebrar, entretener o generar relaciones y experiencias. Estamos planificando foros de debate y de relación de los agentes intervinientes en este tipo de proyectos para fomentar la divulgación y el conocimiento de estas fórmulas de convivencia. En breve difundiremos diferentes tipos de formatos de eventos: desayunos, charlas, mesas redondas, exposición de casos de éxito o conferencias, entre otros.

 

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el mercado del coliving?

La falta de regulación y el intrusismo son uno de los principales problemas en el mercado del coliving. Para ello lo mejor es regulación y transparencia, para que se nos defina bien. Partimos de que hay una cierta confusión en el mercado sobre lo que es coliving y hay que regularlo. Como te comentaba antes, en Coword hemos redactado un manifiesto y en él incluimos que, de alguna manera, debemos establecer unas premisas para definir claramente lo que es el coliving. Aunque suene algo repetitivo, es importante dejar claro que el coliving es un nuevo concepto de vida, una propuesta arquitectónica, la creación de una comunidad y un fuerte lazo con la tecnología. Si estos conceptos no se cumplen ya no es un coliving. En el sector inmobiliario hay espacios para todos.

 

¿Existe algún marco normativo que lo regule expresamente en España?

En la actualidad no existe una regulación jurídica específica para estos espacios inmobiliarios compartidos. Esta falta de regulación en cuanto al tipo de uso urbanístico que más se adapta, la duda de aplicar la Ley de Arrendamientos Urbanos, el Código Civil, las limitaciones que se imponen a que entre cualquiera a convivir, o las limitaciones en los precios de alquiler que algunas normativas ya imponen, son algunas de las incógnitas a despejar. Las administraciones ya se plantean regularlo de alguna forma. Por ello, desde Coword queremos “construir puentes” con las administraciones públicas proponiendo soluciones y alternativas que permitan dar regulación jurídica y respuesta social a la demanda real que cada vez es mayor.

 

Desde tu punto de vista, ¿qué regulación sería necesaria para el despegue del sector?

Aquella que se ajuste al diseño y ordenación de los espacios tanto privativos como comunes que requieren un coliving; así como el modelo contractual para su explotación, pues las cuestiones fiscales son también importantes pensando en el operador (el que va a dar servicios a la comunidad) y su modelo contractual con el propietario del coliving… Te voy a poner de todas formas un ejemplo que creo puede ayudar a que se entienda mejor. Actualmente en algunos municipios en los que se quiere desarrollar un coliving, sobre un suelo con uso residencial, la normativa para su construcción indica por ejemplo que por 100 m2 construidos de residencial se tiene que construir 1 plaza y media plaza de aparcamiento. ¿Qué hacemos entonces construyendo tantas plazas de aparcamiento, si el que vive en un coliving utiliza en muchos casos otros medios de transporte más comprometidos con el medio ambiente como por la bicicleta, el patinete, o un coche eléctrico?

 

¿Y para ganar la confianza de los inversores internacionales?

Los inversores quieren que sus inversiones sean rentables, que se optimicen al máximo con un retorno rápido, que den valor añadido a su adquisición, que se ejecute en los tiempos establecidos, entendiendo con ello también que la actuación de las administraciones tiene que acelerar su operativa manteniendo el rigor y seguridad y que a la hora de desinvertir el activo puedan realizarlo y obtener su plusvalía.

 

¿En qué lugar se encuentra España frente a otros países?

Los coliving y los espacios compartidos que empiezan a aparecer en  España son apenas referenciales  comparados con los que se están consolidando en las principales ciudades europeas Berlín, Londres, Amsterdan o Milán donde se presentan como  una propuesta rentable y consistente para los inversores y una solución de impacto positivo para sus habitantes. En estos momentos se calcula que el modelo de coliving representa una oportunidad de negocio de más de 64.000 millones de euros, solamente en Europa, y que los servicios y facilidades que ofrecen a los colivers, unido a las sinergias que se crean con el coworking y la comunidad vinculada a la ciudad, hacen del coliving un modelo atractivo desde muchas perspectivas. Con los coliving en Estados Unidos y los países asiáticos, están muy lejos todavía de competir.

La falta de regulación, como decía antes, hace que exista una cierta limitación a la hora de poner en marcha este tipo de proyectos o que la mayoría de ellos se registren como hoteles o algún otro tipo de establecimiento turístico. Ésta es una de las razones por las que el coliving aún no ha despegado del todo en España, algo que las grandes ciudades europeas parecen estar dispuestas a cambiar.

España tiene un potencial enorme para atraer a los inversores y poder realizar grandes proyectos de espacios compartidos, pues tiene una importante demanda de diferentes perfiles de usuarios tanto teletrabajadores como seniors de diferentes países.

 

¿Han empezado a dar sus frutos las conversaciones con la Administración?

En Madrid, tanto la Comunidad de Madrid, el Director General de la Vivienda José Mª García, o el Director General de Urbanismo Raimundo Herráez, como el Ayuntamiento Mariano Fuentes, Concejal de Desarrollo Urbano, nos han recibido muy bien y nos han felicitado por la creación de la asociación Coword.  En el Ayuntamiento saben que el  cohabitar no es nuevo, y que están viendo que hay nuevas formas de convivencia con la irrupción de la tecnología que ha generado nuevas formas de relacionarnos, saben que las residencias compartidas son objeto de un presente y un futuro y por eso  ya tenemos encima de la mesa protocolos para trabajar conjuntamente  y hacer nuestras aportaciones; así como la intención de iniciar conversaciones con otras instituciones de otros municipios de la comunidad de Madrid y de ciudades como Málaga, Alicante, Sevilla, Bilbao, entre otras.

 

Aparte de la generación millennial, han surgido nuevos nichos de mercado que les encaja el modelo de coliving y que buscan compartir experiencias y vivir en comunidad. ¿Puedes indicarnos algunos de ellos?

El mundo está experimentando importantes cambios demográficos ligados al perfil de la demanda de los colivings, como la aparición de los jóvenes Millennials, la Generación Z y los Seniors, o el aumento de la esperanza de vida de la población en casi todos los países desarrollados. Nacen nuevos estilos de vida, nuevas estructuras familiares, y todo ello con una incursión de la tecnología sin precedentes. Además, las empresas están adoptando una mayor flexibilidad de ubicación de sus oficinas en las ciudades para atraer a los trabajadores en remoto, cuyo perfil se ha acelerado por el impulso del teletrabajo y la crisis sanitaria del Covid-19.

 

Hay una clara tendencia a la verticalización en el sector, surgiendo Colivings específicos para deportistas o gamers, por citar tan solo algunos ejemplos. ¿Qué beneficios trae esta mayor especialización y personalización?

Nos movemos cada vez más en un mundo que demanda especialización y si añadimos que el alma del coliving es la vida en comunidad, su verdadero valor añadido es la afinidad e intereses comunes de los que en ellos habitan, como deportistas, gamers, cocineros, o artistas, que hacen que su convivencia sea más enriquecedora, que los servicios y las zonas comunes sean más personalizados y, por lo tanto, más rentables y atractivas para la demanda.

 

¿Cuáles son los retos más inmediatos de Coword?

Tenemos importantes y apasionantes retos. En estos momentos el poder representar y defender los intereses de esta comunidad de emprendedores profesionales y empresas de espacios inmobiliarios compartidos, tanto a nivel nacional como internacional, es el gran desafío que tenemos por delante. Por eso, no dejamos de invitar a todos los `players´ del sector a que se unan para fortalecer y posicionarnos donde se requiera la presencia de Coword.

Una de las claves principales está en construir esos “puentes con las Administraciones”, para aportar las ideas que ayuden a regular antes la normativa jurídica-urbanística, como he comentado anteriormente.

Nuestra apuesta es lanzar todo tipo de iniciativas que nos ayuden a atraer a los fondos de inversión para que se construyan esas sinergias con las instituciones públicas y empresas privadas que impulsen estos proyectos, así como difundir y formar a los profesionales del sector.

Scroll al inicio